Nombre común:
Quillay
Nombre científico:
Quillaja saponaria Mol.
Familia:
Rosaceae
Distribución y Hábitat: Quillay es endémico de Chile y crece desde Coquimbo a Malleco (IV a IX región). Habita en ambientes secos y suelos pobres, llegando hasta los 2.000m s.n.m. Especie frecuente en los Tipos Forestales; Esclerófilo, Palma Chilena, Roble-Hualo y Ciprés de la Cordillera.

Usos: La corteza es utilizada desde antaño - los mapuches lo usaban - como detergente, debido a la gran cantidad de saponina que contiene, también es usada para el cabello, para lavarlo, y también podría ayudar a la calvicie.
Potencial como especie para programas de reforestación en suelos áridos. Utilizado ampliamente como ornamental. Otros usos son como insecticida de polillas, espumante de bebidas y aditivo de películas fotográficas.
Fuente de glicósidos de saponinas comerciales. Preparados oficinales y tradicionales. debido a que la exportación de las costas pacíficas hacia Europa pasaba por Panama, se le denominó corteza de Panamá.
Desde Chile se exporta la corteza y extracto de quillay hacia Europa y Estados Unidos. Hoy se investigan nuevos usos y aplicaciones.
Se le ha introducido como ornamental en California. En España se ha aclimatado perfectamente aunque es muy raro encontrarlo. Tolera alrededor de -12° C.
Madera: se usa en mueblería y en esencias de cosméticos.

Etimología: Saponaria, debido a que contiene altas cantidades de saponina.
Requiere suelos de tipo medio y soporta bastante el frío. Su corteza es rica en saponinas, empleada para limpiar géneros de lana y seda.
El mundo científico cree que el Quillay guarda muchísimos más secretos. Hoy se emplea en diversas áreas como la biotecnología vegetal.
Hace cientos de años los indígenas comenzaron a darle diversos usos. Dejaban hirviendo su corteza toda la noche y el extracto lo utilizaban como jabón o shampoo. También lo ponían entremedio de la ropa para evitar el ataque de polillas. Costumbres que todavía se utilizan y que se han propagado en la cultura chilena.
El Dr. en Biotecnología de la Usach Gustavo Zuñiga explica algunas de las bondades del árbol: “El quillay produce un grupo de moléculas que se llaman saponinas que son un grupo de moléculas bien complejas y que se usan en la elaboración de vacunas. Tradicionalmente, el Quillay se ha usado para elaborar productos cosméticos, shampoo por ejemplo, también se usa para controlar insectos en las casas tradicionalmente se usa para controlar polillas. Los compuestos que se extraen del Quillay se usan además de las vacunas en el desarrollo de fotografías, en la elaboración de coca-cola, se comenta que también se usaría como espumante y actualmente hay varios productos cosméticos que usan quillay.
Los mapuches también la han empleado para el dolor de muelas.
Hay muchos que todavía siguen estas costumbres, así lo demuestra la farmacia Makelawen, dedicada exclusivamente a la medicina mapuche.
LITERATURA
DONOSO, C. 2005. Árboles nativos de Chile. Guía de reconocimiento. Edición 4. Marisa Cuneo Ediciones, Valdivia, Chile. 136p.
HOFFMANN, A. 1982. Flora silvestre de Chile, Zona Araucana. Edición 4. Fundación Claudio Gay, Santiago. 258p.
HOFFMANN, A. 1998. Flora Silvestre de Chile, Zona Central. Edición 4. Fundación Claudio Gay, Santiago. 254p.
que buena información!! gracias!!
ResponderEliminarPara la tos se usan las hojas o la corteza
ResponderEliminarYo tengo varias matas de quillay y tengo membrillo sera bueno como alternativa al producto quimico que uso ´´carbrilo.
ResponderEliminar